La lactancia materna es uno de los actos más valiosos y naturales de nutrición que se le pueden ofrecer a los pequeños, no solo porque se les brindan los nutrientes esenciales que necesitan, sino porque se fortalece el vínculo emocional entre las madres y sus hijos. Sin embargo, hay ocasiones en que las madres pueden enfrentar desafíos o inconvenientes al producir la leche materna. Y aunque puede generar miedo o inseguridad, es necesario informarse para hacer que el proceso de lactancia sea más sencillo y eficaz.
Es importante que desde el primer momento la madre cuente con apoyo profesional de la salud y que tenga conocimiento de qué debe hacer y cómo hacerlo. Es por ello que, a continuación, conoceremos la importancia de la leche materna, consejos para aumentar su producción y factores que pueden influir en ello.
La alimentación con leche materna es primordial en el crecimiento de los pequeños, ya que contiene numerosos nutrientes que apoyan su desarrollo cognitivo, fortalecen su sistema inmune, mantienen un microbiota intestinal saludable y favorecen su sistema nervioso y endocrino.
La composición de la leche materna le brinda a cada pequeño proteínas como la caseína, la lactoferrina y péptidos específicos, además de vitaminas como la A, B1, B2, B6, B12, D y yodo. Es por esto por lo que se recomienda alimentar a los pequeños con leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida; sin embargo, se recomienda mantenerla por el mayor tiempo posible, ya que esta tiene todo lo necesario para promover su desarrollo saludable. Una nutrición adecuada conformada con los nutrientes necesarios desde los primeros días favorece el desarrollo saludable y completo del peque.
Saber cómo aumentar la producción de leche materna y llevar a cabo el proceso de lactancia puede ser un desafío, pero se podrá hacer de manera adecuada conociendo qué se debe hacer y entendiendo los cambios en el cuerpo de la madre después del nacimiento del pequeño, así como cómo se prepara para la producción de leche, proporcionando un estímulo necesario para el desarrollo del seno y la preparación para la lactancia.
Se recomienda que las madres tengan apoyo de un profesional de la salud para saber si es necesario aumentar la producción de leche materna. De igual manera, en ocasiones la vitamina K de la leche materna puede ser muy baja. Por ello, es recomendable consultar con el médico o profesional de la salud para asegurarse de qué es lo que necesita el pequeño para cumplir con sus necesidades nutricionales.
Se pueden identificar patrones que ayudarán a determinar si es necesario aumentar la producción de leche materna, como:
Ser madre es todo un reto, y quizás se pueda sentir miedo o la necesidad de compararse con otras personas. Sin embargo, las madres deben recordar que cada una y cada cuerpo es diferente. Por ejemplo, el 5% de las madres pueden tener una incapacidad primaria para dar de lactar5, pero esto puede deberse a razones ajenas a su control, como un tejido glandular inadecuado resultante de mamas hipoplásicas, cirugías como mastectomías, reducción de mama o extirpación de quistes. Otras causas que pueden complicar la lactancia son la toma de algunos medicamentos y enfermedades graves como la hemorragia posparto o la hipertensión. Por ello, es necesario contar con apoyo profesional para saber si es necesario aumentar la producción de leche materna.
En algunos casos, las madres pueden tener mucha leche, por lo que recurren a congelar o refrigerar la leche extraída. Sin embargo, se debe realizar de manera adecuada, ya que muchas proteínas de la leche se degradan con el tratamiento térmico y los ciclos de congelación y descongelación.
Se pueden perder distintos nutrientes de acuerdo con el método de almacenamiento. Sin embargo, esto no ocurre solamente en el caso de congelación o refrigeración de la leche, ya que también se da cuando la leche está en el biberón, pues se genera una gran pérdida de vitamina C.
Por ello, es recomendable seguir los consejos de médicos profesionales que garanticen un protocolo de almacenamiento de la leche materna de manera adecuada.
Amamantar y saber cómo aumentar la producción de leche materna es una gran oportunidad para conectar con el pequeño y entender el proceso de ser madre. Es importante reconocer que no existe un manual que enseñe a ser una madre perfecta, pero el papel y rol de una madre estará enfocado en dar lo mejor de sí misma para su pequeño. Si es necesario, se puede recurrir a apoyo médico para recuperar la confianza y aumentar la producción de leche.
Conoce más de los beneficios de la leche materna en otros artículos del blog.
AVISO IMPORTANTE: La leche materna es el mejor alimento para el lactante y debe ser exclusiva durante los primeros 6 meses de vida para lograr todos los beneficios nutricionales e inmunológicos del lactante. Sin embargo, posterior a los 6 meses de vida, también se recomienda la lactancia materna durante el mayor tiempo posible. Una buena alimentación de la madre es importante para la preparación y mantenimiento de la lactancia materna, así como la preparación física y psicológica. Introducir alimentación parcial o total con biberón incide negativamente en la calidad y cantidad de la lactancia materna y reversar la decisión de no amamantar es difícil. Las implicaciones sociales y financieras de la alimentación con fórmula deben tenerse en cuenta cuando se decide utilizar este método de alimentación. Cualquier uso inapropiado o innecesario de las fórmulas infantiles puede conllevar a riesgo en la salud. Material con fines informativos para padres y/o cuidadores.