La lactancia materna es una experiencia muy especial, única y enriquecedora tanto para la madre como para el niño. Sin embargo, si el proceso se realiza por primera vez, puede ser un reto, por lo que es fundamental contar con los consejos adecuados para saber cuáles son las mejores técnicas para asegurarse que tanto madre como niños tendrán una experiencia positiva y beneficiosa.
Es por esto, que exploraremos diversas técnicas de lactancia materna, enfocándonos en las diferentes posiciones para amamantar y algunos consejos prácticos que pueden facilitar el proceso. Se debe tener en cuenta que cada madre y niños son distintos, tendrán necesidades diferentes y que siempre es necesario contar con el apoyo y consejo de un profesional de la salud.
Existen varias técnicas de amamantamiento, pero es necesario tener en cuenta algunos consejos básicos que harán que el proceso de alimentar al niño sea más sencillo:
Importancia del contacto piel con piel: El niño y la madre deben sentirse cómodos en el momento de realizar la alimentación con leche materna, no deben estar estresados pues esto puede afectar la producción de leche.
Estimulación adecuada de los senos: Para extraer mejor la leche es aconsejable estimular los senos previamente, sin importar el tamaño que tengan.
Posición del niño y agarre durante la lactancia: La posición y agarre durante la lactancia son importantes para promover la liberación de oxitocina y prolactina para facilitar la producción de leche, además se pueden evitar dificultades de la lactancia materna si la madre logra un buen agarre y posicionamiento en las primeras tomas, es por eso por lo que se debe tener en cuenta:
• La cabeza y el cuerpo del niño deben estar hacia el cuerpo de la madre y el cuello del niño no debe estar ni hiperextendido ni flexionado para alcanzar el pezón.
• La madre debe guiar el pezón hacia el paladar del niño, llenando la boca con la mayor cantidad posible de la areola.
• La madre debe sentirse cómoda para ubicar al niño correctamente, se puede probar con varias posiciones hasta lograr un agarre adecuado, ya sea posición de cuna o cuna cruzada.
• La madre debe ubicarse en una posición adecuada para el cuerpo, estar relajada, cómoda, derecha y con la espalda bien apoyada, ya que puede llegar a tener dolores lumbares, de cuello, hombros y piernas por una posición inadecuada.
• Otra técnica de lactancia materna es alternar las posiciones con el niño del lado derecho e izquierdo para reducir el riesgo de trastornos musculoesqueléticos.
• Verificar que la nariz del niño no esté obstruida por el pecho.
• Asegurarse que la barbilla del niño esté presionada contra el pecho y que su boca esté abierta como si bostezara.
• El cuerpo del niño debe estar en línea con la cabeza y mirando hacia arriba de la madre.
Aunque estas son las técnicas de lactancia materna más comunes, las madres deben saber que es posible que sientan un poco de dolor en los pezones ya que es una complicación muy común en el momento de alimentar al niño. Sin embargo, al encontrar una posición adecuada para la madre y el niño y conocer el agarre adecuado se podrá evitar enfermedades como mastitis o absceso mamario.
Es importante saber cuáles son las técnicas de la lactancia materna adecuadas, ya que solo así se podrá garantizar una producción adecuada de leche y prevenir problemas de lactancia. Para ello es importante tener en cuenta algunos factores adicionales, que pueden influir en el uso de las técnicas de amamantamiento como:
• El agarre en lactancia materna del niño al pecho. Ya que, si se hace correctamente, podrá reducir el dolor en los pezones.
• Identificar algunas variaciones anatómicas del niño.
• Saber cómo tratar infecciones comunes, afecciones dermatológicas y saber cómo monitorear el suministro de leche que se le brinda al niño.
• Evitar el abandono de la lactancia, ya sea por leche insuficiente, dolor de pezones o pechos o simplemente que el niño tuvo un agarre de lactancia materna inadecuado.
Por medio de la lactancia materna, la madre será la persona más adecuada para alimentar al niño. Este momento de alimentación creará un vínculo cercano entre madre e hijo y se le proporcionará al niño todos los nutrientes ideales para su crecimiento y desarrollo saludable como los HMO’s, que son los oligosacáridos de la leche materna, que actúan como prebióticos, alimentando las bacterias buenas del intestino y ayudan a prevenir infecciones, refuerzan el sistema inmune y brindan una microbiota intestinal saludable para el niño.
Sin embargo, pueden existir miedos o temores al tener desconocimiento del tema de lactancia materna, por lo que es necesario saber cómo identificar que las técnicas de lactancia materna que se están usando, están funcionando.
Uno de los indicativos más importantes que se puede hacer para saber si las técnicas de lactancia materna están funcionando es controlando el peso del niño, analizando las frecuencias de tomas de leche materna, verificando que el niño esté satisfecho después de alimentarse (no buscando el pecho) y midiendo la producción de heces durante las visitas de control que se realicen con el médico. De esta manera se podrá distinguir la precisión del suministro de leche.
También es importante saber cuánto tiempo la madre deberá darle leche materna al niño.
De acuerdo con la Organización Mundial de Salud se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del niño, sin embargo, la lactancia más allá de los 6 meses también puede proporcionar beneficios adicionales al niño. Haz clic aquí para conocer más de los beneficios de la lactancia materna.
Pero estos beneficios no son solo para el niño, si se realiza el proceso de lactancia, también la madre podrá disminuir el riesgo de padecer enfermedades como: cáncer de mama, cáncer de ovario, depresión posparto, hipertensión, enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2.
Es importante tener en cuenta que cada cuerpo y cada madre es diferente y que no todas las posiciones serán cómodas para cada una, es importante contar con apoyo médico profesional por si se tienen dudas, miedos o alguna pregunta respecto al proceso de la lactancia materna.
Es necesario ser conscientes que la lactancia materna no será un proceso rápido, pero sí se podrá brindar las herramientas, técnicas y consejos adecuados para que sea mucho más sencillo, tanto para la madre como para el niño y así lograr una lactancia materna exitosa y sostenida.
Conoce más de los beneficios que la lactancia materna tiene para madres y niños en los demás artículos del blog.
• https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30215910/ Westerfield KL, Koenig K, Oh R. Breastfeeding: Common Questions and Answers. Am Fam Physician. 2018 Sep 15;98(6):368-373. PMID: 30215910.
• https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32417825/ Ezeukwu OA, Ojukwu CP, Okemuo AJ, Anih CF, Ikele IT, Chukwu SC. Biomechanical analysis of the three recommended breastfeeding positions. Work. 2020;66(1):183-191. doi: 10.3233/WOR-203162. PMID: 32417825.
• https://journals.lww.com/aoam/fulltext/2021/20020/assessment_of_breastfeeding_techniques_in_enugu,.5.aspx Nduagubam OC, Ndu IK, Bisi-Onyemaechi A, Onukwuli VO, Amadi OF, Okeke IB, Ogbuka FN, Ezenwosu OU, Iheji CC. Assessment of breastfeeding techniques in Enugu, South-East Nigeria. Ann Afr Med. 2021 Apr-Jun;20(2):98-104. doi: 10.4103/aam.aam_22_20. PMID: 34213475; PMCID: PMC8378467.