Subir ticket
Compartir

La maternidad es una etapa llena de amor, sacrificio y conexión profunda entre una madre y su pequeño. Habrá retos y desafíos durante todo el camino, uno de ellos será la lactancia materna, que se presenta como uno de los actos más valiosos que se puede ofrecer como madre y en el que se creará un vínculo que no solo será emocional, sino que será físico entre el cuerpo de la madre y el del pequeño. 

 

Es por ello, que es necesario reconocer la importancia de la leche materna y saber cuáles son los beneficios de la lactancia materna no solo para los niños, sino también para las mamás. 

 

¿Qué es lactancia? 

 

La lactancia es el proceso por el cual una mamá alimenta al recién nacido con la leche materna que ha producido su cuerpo durante el embarazo, será esa secreción de leche de la glándula mamaria con una red hormonal compleja la que permitirá que el pequeño obtenga los nutrientes necesarios y satisfaciendo sus necesidades básicas de alimentación los primeros meses de vida. 

 

El proceso de inicio de lactancia se da en la mitad del embarazo y es durante este tiempo en el que la glándula mamaria será suficiente para secretar pequeñas cantidades de líquido rico en proteínas y se descargará por el pezón. Esa primera secreción se llama calostro, sin embargo, los altos niveles de progesterona serán los que impidan que salga leche antes del nacimiento del pequeño. 

 

Cuando el pequeño nace, el cuerpo de la mamá expulsa la placenta, haciendo que disminuya el nivel de progesterona y que la prolactina, con el cortisol, permitan que salga la leche de los pechos para alimentar al pequeño. Pero esta leche no sale, solo hasta que el pequeño succiona los pechos de la mamá, para que se dé una liberación de oxitocina que permita que la leche salga de la glándula mamaria. Es por esto que se genera un vínculo emocional y físico entre la mamá y el pequeño, ambos dependen del otro para poder hacer de la lactancia materna un proceso llevadero obteniendo todos los beneficios que le puede brindar al recién nacido y a la mamá. 

 

Importancia de la leche materna 

 

Con cada toma de leche el pequeño y la mamá se unirán aún más en un vínculo emocional por eso es que se tiene que reconocer la importancia de la leche materna. Ya que: 

 

  • • Proporcionará la nutrición adecuada y completa para el pequeño. 

  • • Fortalecerá el sistema inmune del pequeño. 

  • • Reducirá el riesgo de enfermedades no transmisibles como la obesidad o diabetes mellitus tipo 2. 

  • • Le brinda oligosacáridos de la leche humana (HMO) para mantener un intestino sano y una microbiota intestinal saludable. 

 

Beneficios y ventajas de la lactancia materna para el pequeño y para la mamá 

 

Luego de conocer la importancia de la leche materna, es necesario resaltar los beneficios y ventajas de la leche materna que tiene no solo para el pequeño sino para las mamás: 

 

Para el pequeño 

Son varios los beneficios de la lactancia materna, pero hay que destacar que cambiarán con la duración del periodo de lactancia, es decir, que lo que se aporta al pequeño con el calostro, no será lo mismo que con la demás leche materna que succione, pero sí se protegerá al pequeño de infecciones infantiles, alergias, diabetes, obesidad, síndrome del intestino irritable e incluso asma, entre otras. 

 

Al ser recién nacido, el pequeño tendrá un sistema inmunitario inmaduro y recibirá todos los anticuerpos y moléculas protectoras que se le puedan dar a través de la leche materna. Tendrá beneficios como: 

 

  • Sistema inmunológico: La leche materna contiene nucleótidos, células inmunes y numerosas moléculas inmunoactivas que le brindarán lo que necesita para reforzar su sistema inmunológico. 

  • Contiene HMOs (Oligosacáridos de la leche humana): Uno de los componentes más importantes de la leche materna son los HMOs, que son agentes prebióticos que sirven como sustratos metabólicos que promueven el crecimiento de microorganismos beneficiosos para el microbioma intestinal del pequeño, mejoran las defensas y la digestión del pequeño, atenúan la inflamación intestinal, contribuyen al desarrollo cognitivo y cerebral y ayudan a prevenir el desarrollo de alergias. 

  • Salud intestinal: La leche materna le aportará probióticos para equilibrar las bacterias buenas en el intestino y oligosacáridos (HMO), que son más que prebióticos para favorecer el desarrollo de una microbiota intestinal saludable. También, al contener proteínas como lactoferrina, lisozima y complemento C3, se reducirán las tasas de mortalidad, ya que se podrán prevenir enfermedades como sepsis neonatal, diarrea y enterocolitis necrotizante en lactantes prematuros. 

  • Apoyo en su crecimiento: Recibirá todos los nutrientes críticos y compuestos bioactivos que apoyarán su crecimiento durante toda su infancia. 

  • Desarrollo visual y cognitivo: La leche materna contiene luteína, un carotenoide muy importante que además ayuda a mejorar el desarrollo visual y cognitivo. Protegerá los lípidos de la oxidación y la DHA que es un nutriente fundamental en la formación y el funcionamiento del cerebro y la retina. 

 

Es importante tener en cuenta que al amamantar al pequeño, se está protegiendo su sistema inmunitario que tiene cuatro acciones generales: 

 

  1. 1. Actúa como una barrera que impide que los microbios entren al cuerpo del pequeño. 

  1. 2. Sirve para reconocer los microbios e identificar si están presentes. 

  1. 3. Eliminará los microbios identificados como nocivos. 

  1. 4. Creará una respuesta inmunitaria que generará memoria inmunitaria. 

 

Amamantando al pequeño, se está protegiéndolo de infecciones, enfermedades, alergias que pueden ser perjudiciales para su vida y se está aportando a su desarrollo cognitivo. 

 

Niña risible abrazando a su alegre mamá mientras juegan juntos en casa, niña feliz envolviendo sus brazos alrededor de su mamá, compartiendo un momento de pura alegría y conexión en una habitación iluminada. 

 

Para la mamá 

Los anteriores fueron los beneficios de la lactancia materna para el pequeño, pero estas ventajas de la lactancia materna también son para la mamá. Entre las que destacan: 

 

  • • Vínculo afectivo: Como se mencionó, el proceso de la lactancia materna crea un vínculo afectivo entre la mamá y el pequeño que hará que la maternidad sea llena de amor y unión. 

  • • Recuperación física: La lactancia materna ayudará a la recuperación física de la mamá después del parto, ya que la succión del pequeño permitirá que el útero vuelva a su tamaño normal. 

  • • Pérdida de peso: El proceso de amamantar quema calorías adicionales por lo que ese gasto de energía servirá para perder peso gradualmente después del parto y la lactancia favorecerá a que el útero se contraiga para que vuelva a su tamaño original más rápidamente. 

  • • Reducción del riesgo de enfermedades: La lactancia materna puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como cáncer de mama. 

  • • Mejora el estado de ánimo: Debido a la liberación de oxitocina, la lactancia puede mejorar el estado de ánimo de la mamá, ya que ayuda a fortalecer el lazo emocional entre mamá y pequeño. Además, la oxitocina, permitirá que la mamá se relaje y se prevengan síntomas de depresión posparto. 

 

Son muchos los componentes y beneficios de la lactancia materna tanto para la mamá como para el pequeño, por lo que es importante cuidar y proteger a ambos antes, durante y después del nacimiento del pequeño. 

 

¿Qué debe hacer una mamá para tener un proceso de lactancia sin inconvenientes? 

 

Si bien no se puede asegurar una lactancia materna sin inconvenientes, es importante resaltar que el apoyo médico y familiar harán una diferencia positiva, para llevar a cabo este proceso tan valioso. De esta manera, se podrá asegurar el crecimiento óptimo del pequeño, su desarrollo neurológico y visual y su salud intestinal, entre otros. 

 

Cuidar el estilo de vida de la mamá, no es dejar de hacer las cosas que le apasionan, es ajustarse a aquello que le aporta de manera positiva a la salud de la mamá y a la del pequeño. 

 

Las mamás deben evitar fumar, ya que la calidad de la leche materna podría verse afectada y esto también sería un inconveniente para el pequeño que podría nacer con bajo peso, de manera prematura o con resultados negativos en su desarrollo cerebral fetal. 

 

Es necesario consultar con un profesional de la salud para tener una dieta adecuada e incorporar actividad física moderada en la rutina diaria de la mamá. Es importante tener en cuenta los lugares que visitan y los elementos que las rodean, ya que lamentablemente la contaminación ambiental también podrá crear un efecto negativo en la leche materna. Se debe cuidar no solo la salud física, sino la salud emocional y mental. 

 

También se debe asistir a los controles médicos y realizar exámenes de seguimiento con profesionales de la salud para determinar si la mamá o el pequeño tienen niveles insuficientes de vitamina D u otros nutrientes necesarios. De ser así, se deberán recurrir a estrategias o implementar soluciones de acuerdo a la opinión del médico profesional. 

 

Es necesario consultar con el médico si hay inconvenientes en el momento de alimentar al pequeño, con el fin de evitar la mastitis, una enfermedad que afecta hasta el 33% de las mujeres y que es causada por la limpieza inadecuada de la leche del pecho que puede desencadenar una infección. 

 

Idealmente una mamá debería vivir su embarazo y proceso de lactancia sin preocupaciones, pero para que esto suceda, se deben tener en cuenta los cuidados necesarios que tanto la mamá como el pequeño requieran. 

 

Si por algún motivo se tiene problemas para realizar el proceso de lactancia materna, se puede consultar con el profesional de la salud para encontrar soluciones adecuadas a cada caso. Te invitamos a conocer más sobre cómo aumentar la producción de leche materna aquí.

 

La lactancia materna representa ese vínculo tan especial que se crea con el pequeño aún antes de nacer, será esa conexión lo que permitirá que mamá e hijo se puedan cuidar mutuamente para tener una vida plena y saludable. Conoce más de los nutrientes necesarios para los niños en el blog. 

 

Bibliografía: 

 

  • • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33467123/ Miles EA, Childs CE, Calder PC. Long-Chain Polyunsaturated Fatty Acids (LCPUFAs) and the Developing Immune System: A Narrative Review. Nutrients. 2021 Jan 16;13(1):247. doi: 10.3390/nu13010247. PMID: 33467123; PMCID: PMC7830895. 

  • • https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7231147/#sec9-nutrients-12-01039 Lyons KE, Ryan CA, Dempsey EM, Ross RP, Stanton C. Breast Milk, a Source of Beneficial Microbes and Associated Benefits for Infant Health. Nutrients. 2020 Apr 9;12(4):1039. doi: 10.3390/nu12041039. PMID: 32283875; PMCID: PMC7231147. 

  • • https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7913039/#sec2-nutrients-13-00486 Verduci E, Giannì ML, Vizzari G, Vizzuso S, Cerasani J, Mosca F, Zuccotti GV. The Triad Mother-Breast Milk-Infant as Predictor of Future Health: A Narrative Review. Nutrients. 2021 Feb 2;13(2):486. doi: 10.3390/nu13020486. PMID: 33540672; PMCID: PMC7913039. 

No Icon