La lactancia materna es uno de los actos más valiosos y naturales de nutrición que se le pueden ofrecer a los pequeños, no solo porque se les brindan los nutrientes esenciales que necesitan, sino porque se fortalece el vínculo emocional entre las mamás y sus hijos. Sin embargo, hay ocasiones en que las mamás pueden enfrentar desafíos o inconvenientes al producir la leche materna. Y aunque puede generar miedo o inseguridad, es necesario informarse para hacer que el proceso de lactancia sea más sencillo y eficaz.
Es importante que desde el primer momento la mamá cuente con apoyo médico profesional y que sepa qué debe hacer y cómo hacerlo. Es por ello que a continuación conoceremos la importancia de la leche materna, consejos para aumentar su producción y factores que pueden favorecerla.
La alimentación con leche materna es primordial en el crecimiento de los pequeños, ya que contiene numerosos nutrientes que apoyan su desarrollo cognitivo, fortalecen su sistema inmune, mantienen una microbiota intestinal saludable y favorecen su sistema nervioso y endocrino.
La composición de la leche materna le brinda a cada pequeño proteínas como la caseína, la lactoferrina y péptidos específicos, además de contener vitaminas como la A, B1, B2, B6, B12, D y yodo. Es por esto que se recomienda alimentar a los pequeños con leche materna durante los primeros 6 meses de vida, ya que tendrán todo lo necesario para un desarrollo saludable. Si no se produce suficiente leche materna, el pequeño no recibirá todos los nutrientes necesarios para un crecimiento adecuado.
Saber cómo aumentar la producción de leche materna y llevar a cabo el proceso de lactancia puede ser un desafío, pero se podrá hacer de manera adecuada conociendo qué se debe hacer y entendiendo los cambios en el cuerpo de la mamá después del nacimiento del pequeño y cómo se prepara para la producción de leche, proporcionando un estímulo necesario para el desarrollo del seno y la preparación para la lactancia.
• Mantener intervalos regulares entre cada amamantada: Los pechos de la mamá tienen poca capacidad de almacenamiento, por lo que será necesario que alimente a su pequeño las veces que sean necesarias, ya que esto estimula la producción de leche.
• Estar tranquila y cómoda al momento de lactar: El estrés puede inhibir la eyección de leche y provocar una producción insuficiente. La mamá debe sentirse cómoda física y psicológicamente.
• Usar técnicas de relajación: Para evitar el estrés, se pueden usar técnicas de relajación como la respiración profunda, realizar masajes suaves, ofrecerle algo agradable de comer o beber, o incluso escuchar su música favorita durante el momento de alimentar al pequeño.
• Vaciar de manera eficaz los pechos: Los pequeños no siempre drenan completamente el pecho en cada toma. Es en ese momento en que las mamás pueden aumentar su producción de leche al mejorar el drenaje, ya sea por el pequeño o usando un extractor de leche. Para optimizar el drenaje, se necesitará ubicar y sujetar al pequeño de manera adecuada.
• Aumentar el contacto piel con piel: Es recomendable acostar al pequeño piel con piel boca abajo entre los senos de la mamá para que instintivamente se dé un comportamiento de alimentación dirigido por él o ella, buscando adherirse al pecho.
• Encontrar una posición adecuada para el pequeño: Es importante asegurarse de que se sostiene al pequeño en una posición cómoda en la que su cuerpo pueda buscar el pecho de manera natural. Puedes conocer más sobre la posición adecuada de la mamá y el pequeño aquí.
• Tomarse el tiempo necesario: El tiempo de extracción de la leche puede tomar 15 minutos o más, dependiendo de cada mamá, por lo que se debe hacer con calma, asegurándose de que se drena completamente el seno.
• Realizar masajes mamarios y calentar los senos: Al combinar masajes en los senos con la extracción de leche, se puede aumentar la cantidad extraída. Para ello, será necesario calentar los senos con masajes durante la extracción. Se pueden usar compresas tibias o masajear los senos antes de la extracción para mejorar la eyección de leche.
• Extraer la leche de ambos senos simultáneamente: Se ahorrará tiempo y se aumentará la extracción de leche si se hace de manera simultánea en ambos senos.
• Mantenerse hidratada: El cuerpo necesita suficiente agua para producir el volumen adecuado de leche. El agua ayudará a mantener el equilibrio de fluidos en el cuerpo y favorecerá la función adecuada de las glándulas mamarias.
Se recomienda que las mamás tengan apoyo de un médico profesional para saber si es necesario aumentar la producción de leche materna. De igual manera, en ocasiones la vitamina K de la leche materna puede ser muy baja. Por eso, es recomendable consultar con el médico o profesional de la salud para asegurarse de qué es lo que necesita el pequeño para cumplir con sus necesidades nutricionales.
• Se pueden identificar patrones que ayudarán a determinar si es necesario aumentar la producción de leche materna, como:
• Guiarse por el cambio en la frecuencia de la lactancia o la disminución de su duración.
• No enfocarse solamente en señales como el agarre del pequeño, patrones de succión, deglución audible o cambios en los senos después de la toma, ya que estos no son indicadores fiables de la cantidad de leche que ingiere.
• Lo que sí se puede observar es si después de amamantar, el pequeño suelta el pecho por sí mismo o parece estar satisfecho, ya que esto demostrará que ha saciado su hambre. Si, por el contrario, después de amamantarlo sigue buscando el pecho, podría ser necesario aumentar la producción de leche materna, siempre de acuerdo con las recomendaciones médicas.
• Es importante tener en cuenta que los pequeños amamantados generalmente se alimentan durante la noche hasta los 6 meses de edad. Estas tomas representan el 20% de la ingesta total de leche. Sin embargo, si el pequeño no se alimenta en la noche, tendrá tomas más abundantes en el día.
Ser mamá es todo un reto, y quizás se pueda sentir miedo o la necesidad de compararse con otras personas. Sin embargo, las mamás deben recordar que cada una y cada cuerpo es diferente. Por ejemplo, el 5% de las mamás pueden tener una incapacidad primaria para lactar, pero esto puede deberse a razones ajenas a su control, como un tejido glandular inadecuado resultante de mamas hipoplásicas, cirugías como mastectomías, reducción de mama o extirpación de quistes. Otras causas que pueden complicar la lactancia son enfermedades graves como la hemorragia posparto o la hipertensión. Por ello, es necesario contar con apoyo profesional para saber si es necesario aumentar la producción de leche materna.
En algunos casos, las mamás pueden tener mucha leche, por lo que recurren a congelar o refrigerar la leche extraída. Sin embargo, se debe hacer de manera adecuada, ya que muchas proteínas de la leche se degradan con el tratamiento térmico y los ciclos de congelación y descongelación.
Se pueden perder distintos nutrientes dependiendo del método de almacenamiento. Sin embargo, esto no ocurre solamente en el caso de congelación o refrigeración de la leche, ya que también sucede cuando la leche está en el biberón, pues se genera una gran pérdida de vitamina C.
Por ello, es recomendable seguir los consejos de médicos profesionales que garanticen un protocolo de almacenamiento de la leche materna de manera adecuada.
Amamantar y saber cómo aumentar la producción de leche materna es una gran oportunidad para conectar con el pequeño y entender el proceso de ser mamá. Es importante reconocer que no existe un manual que enseñe a ser una mamá perfecta, pero el papel y rol de una mamá estará enfocado en dar lo mejor de sí misma para su pequeño. Si es necesario, se puede recurrir a apoyo médico para recuperar la confianza y aumentar la producción de leche.
Conoce más de los beneficios de la leche materna en otros artículos del blog.
• https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6602455/ Lewis-Jones DI, Reynolds GJ. A suggested role for precolostrum in preterm and sick newborn infants. Acta Paediatr Scand. 1983 Jan;72(1):13-7. doi: 10.1111/j.1651-2227.1983.tb09656.x. PMID: 6602455.
• https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9324903/ Lyu Y, Chen Y. Digested Human Colostrum Reduces Interleukin-8 Production in Induced Human Intestinal Epithelial Cells. Nutrients. 2022 Jul 6;14(14):2787. doi: 10.3390/nu14142787. PMID: 35889744; PMCID: PMC9324903.
• https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3586783/#S2 Ballard O, Morrow AL. Human milk composition: nutrients and bioactive factors. Pediatr Clin North Am. 2013 Feb;60(1):49-74. doi: 10.1016/j.pcl.2012.10.002. PMID: 23178060; PMCID: PMC3586783.
• https://www.jognn.org/article/S0884-2175(15)31026-1/fulltext Kent JC, Prime DK, Garbin CP. Principles for maintaining or increasing breast milk production. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2012 Jan-Feb;41(1):114-121. doi: 10.1111/j.1552-6909.2011.01313.x. Epub 2011 Dec 12. PMID: 22150998.