Subir boleta
Compartir

¿La diabetes es hereditaria? Qué hacer si tengo antecedentes

 

La diabetes en Perú va en aumento; solo en el 2022 se registraron más de 32 mil casos desde el inicio de la pandemia, en 20201. Conoce algunos ejemplos de hábitos que debes seguir para ayudar a evitarla.

En la región de las Américas existen 62 millones de personas con diabetes2, por ello, es normal preguntarse si ¿la diabetes es hereditaria? o ¿qué clase de hábitos alimenticios y estilos de vida saludable requiere?

Si bien la diabetes tipo 2 no es hereditaria3 , a diferencia de la diabetes tipo 1, los antecedentes familiares sí son un factor de riesgo junto a otras variables como el sobrepeso, la presión arterial alta o la inactividad física. 

Entonces, ¿cómo manejar el hecho de tener padres y abuelos con diabetes?

De acuerdo con la psicóloga Cristhina Bernal, la relación con la enfermedad dependerá de la historia de cada persona. Ante la interrogante sobre si la diabetes es hereditaria la respuesta es que mientras la diabetes tipo 1 es hereditaria, en el caso de la diabetes tipo 2 los factores de riesgo siempre pueden disminuirse, llevando una alimentación saludable y un estilo de vida asociado al bienestar.

 

¿Cómo manejar la predisposición genética a la diabetes?

 

Tener un familiar con diabetes o que exista la predisposición a la enfermedad en el árbol genealógico, no implica tener la enfermedad. De hecho, que la diabetes sea común en una familia es una oportunidad importante de evitarla cambiando a tiempo los hábitos alimenticios e incorporando, por ejemplo, ejercicio físico en las rutinas de la familia. 

De igual manera, es importante educarse respecto a la diabetes tanto para evitarla como para acompañar a los familiares que la tengan. 


Estilo de vida saludable: cómo sobrellevar la diabetes en mi familia


"Es importante recordar que nadie cambia si no quiere cambiar. Debe haber autoconocimiento y autoaceptación de la enfermad para modificar los hábitos", señala la Lic. Bernal. 
Es por ello que, una buena educación sobre la diabetes, es necesaria para lograr adherencia al tratamiento, control sobre la enfermedad y una perspectiva diferente de esta.
Como familiar o cuidador de una persona con diabetes es fundamental acompañar, junto con el equipo de profesionales de la salud, desde la empatía, dándole espacio al otro para comprender su enfermedad. 
Hablar sobre la diabetes sin estigmatizarla y sin convertirla en el tema central de conversación familiar, facilitará el proceso del paciente para aceptar y manejar su enfermedad.
Además, el paciente debe entender que la enfermedad no lo define, que puede vivir con ella y que no es una sentencia.

Ejemplos de hábitos saludables:

  1. 1.    Realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana . En este caso, se pueden hacer actividades como caminatas de 30 minutos mínimo, sesiones de bailoterapia o pilates. De igual forma, se recomienda hacer ejercicios de fuerza (con pesas o con banda elástica) para poner en movimiento el cuerpo.
  2. 2.    Cambiar de forma paulatina la manera de comer. Es recomendable planificar las comidas semanalmente, comer menos carbohidratos procesados (pan, pasta, arroz, postres, bebidas azucaradas) y sustituirlos por cereales integrales, ricos en fibra.
  3. 3.    Regular el hambre emocional: ante los picos de estrés, se debe reconocer la ansiedad en el cuerpo y regularla a través de la respiración. Hay que evitar caer en atracones.
  4. 4.    Tener una rutina de sueño. Aplicar acciones para dormir mejor es fundamental para el bienestar: evitar las pantallas una hora antes de dormir, las comidas pesadas, el alcohol y tener la habitación oscura favorecerá el sueño reparador.
  5. 5.    Atender la salud mental. El autocuidado y la salud mental tanto del paciente como de sus familiares implica poner en práctica hábitos saludables como: llevar terapia psicológica; practicar el agradecimiento o el mindfulness; distraerse; aprender inteligencia emocional y reconocer las emociones. 
  6. 6.    Asistir a chequeos anuales. Las visitas preventivas al médico, en caso de ser paciente con un factor de riesgo como los antecedentes de familiares con diabetes, son determinantes para recibir tratamiento a tiempo y para manejar la enfermedad de forma sana y adecuada.

Si bien los antecedentes de diabetes en la familia tienen una incidencia en los hijos y nietos, no significa que todos van a padecerla. Además, se trata de una enfermedad controlable a través de la medicación, el ejercicio y los hábitos saludables es posible tener una vida plena y evitar las complicaciones de la diabetes. 

 

Bibliografía

  1. 1.    Organización Panamericana de la Salud. Día Mundial de la Diabetes 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-diabetes-2022
  2. 2.    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. CDC Perú notificó más de 32 mil casos de diabetes en todo el país desde el inicio de la pandemia. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-notifico-mas-de-32-mil-casos-de-diabetes-en-todo-el-pais-desde-el-inicio-de-la-pandemia/#:~:text=M%C3%A1s%20de%209%20mil 
  3. 3.    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Peso saludable. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/living/peso-saludable.html 
  4. 4.    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La diabetes tipo 2: ¿una enfermedad que hay en su familia? Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/resources/spotlights/diabetes-family-history.html#:~:text=Los%20antecedentes%20familiares%20son%20solo,3%20veces%20a%20la%20semana 
No Icon