Subir boleta
Compartir

Durante los primeros años de vida, la alimentación juega un papel fundamental en el crecimiento, desarrollo y formación de hábitos saludables. Entre los 2 y 3 años, los niños están en una etapa de gran actividad física y curiosidad, lo que requiere una dieta equilibrada que les aporte la energía y los nutrientes necesarios para su desarrollo físico y cognitivo. 

 

En esta etapa, los pequeños comienzan a integrarse plenamente a la dieta familiar, por lo que es importante ofrecerles alimentos variados, nutritivos y en porciones adecuadas para su edad. Además, es un momento clave para inculcar rutinas de alimentación y hábitos que los acompañarán toda la vida. 

 

TIPS PARA UNA DIETA COMPLETA EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS. 

 

Para garantizar que los niños de 2 a 3 años reciban todos los nutrientes que necesitan, es fundamental incluir alimentos de todos los grupos, en las cantidades recomendadas y con preparaciones saludables. A continuación, se presentan las pautas y recomendaciones más importantes. 

¿Por qué es importante una alimentación saludable en niños de 2 a 3 años? 

 

A esta edad, el cuerpo y el cerebro de los niños crecen rápidamente. Una alimentación balanceada les proporciona: 

 

  • • Energía para sus actividades diarias y juegos. 

  • • Nutrientes esenciales para el desarrollo de huesos, músculos y sistema nervioso. 

  • • Refuerzo del sistema inmunológico para prevenir enfermedades. 

  • • Mejora en la concentración y el aprendizaje. 

  • • Formación de hábitos alimenticios saludables que perdurarán en la vida adulta. 

 

Una dieta inadecuada en esta etapa puede afectar el crecimiento, la capacidad de aprendizaje y aumentar el riesgo de problemas de salud a futuro. 

 

Grupos de alimentos esenciales para niños de 2 a 3 años: 

 

Lácteos. 


Son la principal fuente de calcio y vitamina D, fundamentales para el desarrollo de huesos y dientes fuertes. Incluyen leche, yogur, queso fresco y bebidas vegetales fortificadas. 
Porciones recomendadas: 2 a 2 ½ tazas al día. Ejemplos: 

 

  • • 1 taza de leche descremada o semidescremada. 

  • • 1 vaso de yogur natural. 

  • • 1 tajada mediana de queso fresco. 

 

Carnes, pescado y huevo. 

 

Aportan proteínas de alta calidad, hierro y zinc, esenciales para el crecimiento y la formación de glóbulos rojos. 
Porciones recomendadas: 1 a 1 ½ porción al día. Ejemplos: 

 

  • • 50 g de pollo, pescado o carne magra. 

  • • 1 huevo. 

 

Leguminosas. 

 

Incluyen lentejas, frijoles, garbanzos y habas. Son fuente de proteínas vegetales, fibra y minerales. 
Porciones recomendadas: 1 a 1 ½ porción al día. Ejemplos: 

 

  • • ½ taza de lentejas cocidas. 

  • • ½ taza de frijoles cocidos. 

 

Grasas saludables. 


Son necesarias para el desarrollo cerebral y la absorción de vitaminas liposolubles. Se recomienda priorizar grasas de origen vegetal como aceite de oliva, linaza, girasol y aguacate. 
Porciones recomendadas: Hasta 1 ½ cucharadita al día. Ejemplos: 

 

  • • 1 cucharadita de aceite de oliva. 

  • • 1 rebanada de palta (aguacate). 

 

Frutas. 


Aportan vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Es ideal ofrecer frutas de temporada y variadas en color. 
Porciones recomendadas: 1 ½ porción al día. Ejemplos: 

 

  • • 1 manzana pequeña. 

  • • 1 mandarina. 

  • • 1 taza de melón picado. 

 

Verduras.

 
Son esenciales para el sistema inmunológico y la digestión. Se recomienda ofrecerlas en diferentes preparaciones para aumentar su aceptación. 
Porciones recomendadas: 2 a 2 ½ porciones al día. Ejemplos: 

 

  • • ½ taza de brócoli cocido. 

  • • ½ taza de zanahoria rallada. 

 

Cereales y tubérculos. 


Son la principal fuente de energía. Incluyen arroz, maíz, pasta, pan integral, papa y camote. 
Porciones recomendadas: 3 a 4 porciones al día. Ejemplos: 

 

  • • ½ taza de arroz cocido. 

  • • 1 papa mediana. 

  • • 1 rebanada de pan integral. 

 

Agua. 


La hidratación es clave para el buen funcionamiento del organismo. 
Recomendación: 1,3 litros al día, principalmente en forma de agua. 

 

Porciones diarias y distribución de comidas. 

 

Para un niño de 2 a 3 años, la energía diaria recomendada oscila entre 1000 y 1400 kcal, dependiendo de su nivel de actividad física. Una distribución ideal sería: 

 

  • • Desayuno: 20% del requerimiento energético. 

  • • Refrigerio: 10%. 

  • • Comida: 40%. 

  • • Merienda: 10%. 

  • • Cena: 20%. 

 

Ejemplo de menú semanal para niños de 2 a 3 años: 

 

Lunes a viernes. 

 

  • • Desayuno: 1 taza de leche, ½ porción de fruta (mandarina), 1 porción de cereal (pan integral). 

  • • Refrigerio: Palitos de zanahoria y pepino. 

  • • Comida: Arroz con verduras, pollo a la plancha, ensalada de lechuga y tomate, melón. 

  • • Merienda: Yogur natural y galletas integrales. 

  • • Cena: Puré de zapallo, tortilla de huevo con espinaca, rodaja de piña. 

 

Sábado y domingo. 

 

  • • Desayuno: Avena con leche, plátano picado y un poco de canela. 

  • • Refrigerio: Rodajas de pepino con limón. 

  • • Comida: Quinua con pescado al horno, ensalada de brócoli y zanahoria, papaya. 

  • • Merienda: Fruta picada y nueces. 

  • • Cena: Sopa de verduras, filete de pollo, ensalada de espinaca y tomate. 

 

Consejos prácticos para fomentar una buena alimentación en niños. 

 

  • • Presentar los alimentos de forma atractiva y colorida. 

  • • Involucrar a los niños en la preparación de las comidas. 

  • • Evitar el uso de dispositivos electrónicos durante las comidas. 

  • • Introducir nuevos alimentos poco a poco y en pequeñas cantidades. 

  • • Mantener horarios regulares para las comidas. 

 

Consideraciones especiales. 

 

  • • Alergias alimentarias: Identificar y evitar los alimentos que las provocan, consultando siempre con un pediatra. 

  • • Intolerancias: Adaptar la dieta con alternativas seguras (por ejemplo, leche sin lactosa). 

  • • Poco apetito: Ofrecer comidas más frecuentes en porciones pequeñas y nutritivas. 

  • • Niños muy activos: Ajustar las porciones para cubrir el gasto energético adici

Una alimentación balanceada es fundamental para el crecimiento y desarrollo de tu hijo. Si tienes dudas sobre su alimentación, consulta a su pediatra y considera PediaSure® como un complemento nutricional para asegurar que reciba todos los nutrientes que necesita. 

 

  • - Cena: 20% del requerimiento energético. Puedes incluir 1 porción de cereal, ½ porción de carne, ½ porción de grasa y 1 porción de verdura. 

Bibliografía: 

 

 1. http://www.programapipo.com/wp-content/uploads/2012/05/GUIA-ALIMENTACION-INFANTIL.pdf 

https://www.lechepuleva.es/ninos-1-3-anos/alimentos-imprescindibles-dieta-ninos-1-a-3-anos  
 

2. Organización Mundial de la Salud. La alimentación en el lactante y del niño pequeño. Alimentación complementaria. 2010. 

 

3. Nutrición para niños: pautas para una dieta saludable - Mayo Clinic 

No Icon