Subir ticket
Compartir

A los padres les preocupa la salud de sus hijos, quieren asegurarse de que estén bien, que no les haga falta nada y que no sufran. A medida que los van conociendo, se enfrentan a la incertidumbre de no saber si su hijo está llorando por hambre, sueño o algún malestar desconocido.  

 

En muchos casos los problemas digestivos comunes en los niños pueden ser una de las razones por las cuales los pequeños se sienten incómodos o alterados, pero estos malestares a veces son difíciles de identificar a simple vista. ¿Cómo saber que los niños están llorando porque tienen problemas digestivos? o ¿Cómo reconocer los síntomas? 

 

A continuación, daremos a conocer algunas de las posibles causas, síntomas y soluciones más efectivas para aliviar estos inconvenientes y asegurar el bienestar de los niños y la tranquilidad de sus padres.  

  

¿Cuáles son las causas de los problemas digestivos en niños?  

 

Los problemas digestivos en niños se deben principalmente a que cuando nacen, el sistema digestivo de los pequeños está en un proceso de adaptación fuera del útero, ya que los recién nacidos tienen un sistema gastrointestinal en proceso de desarrollo, lo que lleva a que los niños experimenten síntomas de regurgitación, gases, estreñimiento y cólicos.  

 

Algunos niños, pueden tener trastornos de interacción intestino-cerebro (TIIC), relacionado con un desequilibrio en la microbiota intestinal y que se caracterizará por una menor diversidad de microorganismos beneficiosos como bifidobacterias y lactobacilos. Es este desequilibrio el que puede influir en la salud digestiva de los pequeños y contribuir a condiciones como cólicos infantiles, impactando en la calidad de vida tanto del niño como la de su familia.  

 

Es importante proteger y cuidar la microbiota intestinal de los niños, ya que cumple múltiples funciones de protección, refuerza el sistema inmune y absorbe nutrientes. El desequilibrio de la microbiota intestinal podría inducir gases e inflamación intestinal, contribuyendo a que los pequeños tengan cólicos. 

 

Y aunque a medida que los niños van creciendo estos problemas suelen disminuir, ya que su sistema gastrointestinal va madurando; es importante reconocer algunos síntomas que indicarán que el pequeño tiene problemas digestivos. 

 

Algunos síntomas de problemas digestivos en niños 

  

Es importante que al reconocer alguno de los siguientes síntomas se cuente con apoyo de un médico profesional. Durante las primeras semanas o meses de vida de los niños, los padres deben estar muy atentos a cualquier síntoma o signo de alerta que pueda ser visible para poder tratar los problemas digestivos en pequeños a tiempo, esto ayudará a que el niño se sienta más cómodo y que los padres no estén tan preocupados. 

 

Los síntomas más comunes de problemas digestivos pueden ser: 

 

  • Regurgitación en niños: La regurgitación o conocido comúnmente como reflujo se presenta cuando el contenido del estómago del niño regresa al esófago. Este proceso puede ocasionar malestar y vómito. Se genera porque el sistema digestivo del pequeño aún está en una etapa de desarrollo, pero los síntomas disminuirán a medida que el niño vaya creciendo y en algunos casos, se pueden implementar fórmulas más espesadas para favorecer su sistema digestivo. 
      

  • Cólicos en niños: Los cólicos son uno de los problemas digestivos en pequeños más comunes durante su desarrollo, se caracteriza porque los niños presentan episodios de llanto intenso acompañado con expresiones de dolor por más de tres horas al día prolongándose hasta por tres semanas dependiendo el caso y sin una causa aparente.  
      

  • Gases en niños: En ocasiones, se da por un desequilibrio en la microbiota intestinal que generará gases e inflamación, contribuyendo también al aumento de cólicos. La acumulación de gases puede generar molestias en los pequeños debido a la distensión abdominal, es decir, esta acumulación de gases inflama la pancita del niño llevando a que el pequeño pase por un periodo de llanto prolongado. Los problemas relacionados con gases son muy comunes en las primeras semanas después del nacimiento y mejoran a medida que el sistema digestivo se va desarrollando y adaptando a la alimentación que recibe el niño.   
      

  • Estreñimiento en niños: Se podrá evidenciar que el pequeño se sentirá incómodo a la hora de evacuar, mostrando signos de dolor o cambios en la frecuencia de deposición, si el niño está con mucho dolor es importante acudir al médico para tratar este problema. El estreñimiento se puede dar cuando se empiezan a incluir alimentos sólidos en la dieta del pequeño o cuando se está realizando la transición de la leche materna a leche en polvo.  

 

  • Distensión Abdominal: Cuando el niño esté pasando por un episodio de acumulación de gases, puede que se vea hinchado y tenso en su abdomen o pancita.  
       

  • Llanto excesivo: Como lo vimos anteriormente, el llanto es una de las formas en que los niños demuestran su dolor o incomodidad, cuando presentan problemas digestivos es probable que el llanto sea prolongado y que sea en horas de la tarde o en la noche.   

 

  • Diarrea: Puede ser causada por infecciones, alergias o intolerancias y se presenta como la evacuación de heces sueltas o líquidas durante tres o más veces al día. Si el niño tiene diarrea es recomendable acudir al médico o profesional de la salud para tener el tratamiento adecuado.  

¿Qué soluciones existen para los problemas digestivos en niños?   

  

Se debe tener en cuenta que existen varias soluciones y vías para enfrentar los problemas digestivos en pequeños, sin embargo, es necesario consultar al médico o pediatra del niño para asegurarse de cuáles podrían ser las mejores estrategias que se deben implementar para mejorar la salud digestiva del pequeño. De igual manera, como familia se pueden implementar una serie de recomendaciones para poder enfrentar estos problemas digestivos y que el niño no experimente incomodidades o dolores:  
 

  • • Hacer cambios en la alimentación cuando se presentan problemas digestivos en niños es muy importante para ayudar con el proceso de desarrollo de su sistema gastrointestinal. 

  •  

  • • Se debe recurrir al médico para saber si se pueden implementar distintas opciones de alimentación para el pequeño o si es necesario para niños mayores de 2 años usar Similac Total Comfort® 2 que puede ser un aliado muy importante en la reducción de los síntomas o malestares digestivos. Es importante recordar que solo será para niños mayores de 12 meses y por recomendación médica. 

  •  

  • • De acuerdo con el artículo Cólico Infantil de la Dra. Amy A. Gelfand, Los cólicos y gases en los pequeños pueden ser aliviados de varias maneras sencillas que ayudarán a que el niño se sienta mejor como: 

  •  

  • - Mantener al pequeño 30 minutos erguido después de comer.   

  • - Realizar masajes en la pancita, que ayudarán a la circulación de los gases y a la desinflamación del abdomen.   

  • - Colocar al pequeño boca abajo para frotar su espalda suavemente.  

  • - Darle un baño tibio para aliviar los cólicos.  

  • - Caminar con el niño en brazos.   

  •  

  • • Si el niño presenta episodios de estreñimiento, se puede cambiar la dieta para ayudar en su recuperación. Se deberá hacer con apoyo médico y evitar alimentos que contengan oleína de palma, ya que esta puede dificultar la digestión de las grasas, el calcio, haciendo las heces más duras.  

 

Es necesario que la dieta de los niños tenga una composición nutricional adecuada que les genere beneficios para su salud, por lo que será necesario incluir: 

 

  • - Nucleótidos para mejorar la función del sistema inmune. 

  • - Proteínas hidrolizadas de fácil absorción, evitando la oleína de palma. 

  • - Elegir el tipo de carbohidratos que apoye la disminución de síntomas. Prebióticos como los HMO’s que mejoran la función intestinal para tener una microbiota saludable.  

  •  

  • • Si existe una persistencia en los problemas digestivos en niños, se debe consultar al médico pediatra del niño, ya que es muy importante porque en algunos casos se deberá requerir de un diagnóstico profesional detallado para descartar condiciones más graves.   

 

Es importante tener presente que los problemas digestivos en niños son muy comunes dentro de las primeras semanas o meses de vida y que a medida que el pequeño vaya creciendo, irá mejorando. Recuerda estar siempre pendiente de los diferentes síntomas que puede presentar el niño para poder realizar acciones tempranas y evitar condiciones graves durante su etapa de crecimiento.   

  

Conoce más sobre cómo cuidar a los niños en otros artículos de blog, para asegurarse que están recibiendo todos los nutrientes esenciales para un óptimo desarrollo y crecimiento. 

 

Bibliografía: 

 

  • • https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4809021/  Gelfand AA. Infant Colic. Semin Pediatr Neurol. 2016 Feb;23(1):79-82. doi: 10.1016/j.spen.2015.08.003. Epub 2015 Aug 17. PMID: 27017027; PMCID: PMC4809021. 

  • • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29941700/  Sarasu JM, Narang M, Shah D. Infantile Colic: An Update. Indian Pediatr. 2018 Nov 15;55(11):979-987. Epub 2018 Jun 13. PMID: 29941700. 

  • • https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2018438/  Jones AB. Gastroesophageal reflux in infants and children. When to reassure and when to go further. Can Fam Physician. 2001 Oct;47:2045-50, 2053. PMID: 11723599; PMCID: PMC2018438. 

  • • https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7052003/ Ho JMD, How CH. Chronic constipation in infants and children. Singapore Med J. 2020 Feb;61(2):63-68. doi: 10.11622/smedj.2020014. PMID: 32152637; PMCID: PMC7052003. 

  • • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12044821/ Alarcon PA, Tressler RL, Mulvaney A, Lam W, Comer GM. Gastrointestinal tolerance of a new infant milk formula in healthy babies: an international study conducted in 17 countries. Nutrition. 2002 Jun;18(6):484-9. doi: 10.1016/s0899-9007(02)00752-9. PMID: 12044821. 

  • • https://www.nature.com/articles/jp2016166 Donovan R, Kelly SG, Prazad P, Talaty PN, Lefaiver C, Hastings ML, Everly DN. The effects of human milk fortification on nutrients and milk properties. J Perinatol. 2017 Jan;37(1):42-48. doi: 10.1038/jp.2016.166. Epub 2016 Oct 6. PMID: 27711042.

No Icon