El Día de Muertos es una de las festividades más queridas y emblemáticas de México, tanto que ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Esta celebración, llena de colores, aromas y sabores, nos invita a honrar a los seres queridos que han partido, ofreciéndoles un espacio donde puedan regresar y convivir con nosotros por un día.
Es por esto que hoy, mami PediaSure®, te traemos los elementos que no deberían faltar en tu Altar de Muertos y lo que cada uno de ellos simboliza, así tu peque podrá entender mejor esta hermosa tradición ¡Empecemos!
El Día de Muertos se celebra el 2 de noviembre y se cree que las almas regresan del más allá para visitar a sus seres queridos y disfrutar lo que en vida fueron sus platillos y objetos favoritos ofrendados en el Altar. Así, un día al año, vivos y muertos pueden disfrutar juntos de esta fiesta tan especial.
El Altar de Muertos es mucho más que una decoración; es un ritual sagrado que combina prácticas indígenas y europeas, reflejando el sincretismo cultural que caracteriza a México. Ofrendar es un acto de amor y memoria, donde se comparte con los difuntos aquello que disfrutaban en vida: comida, bebida, objetos personales y elementos simbólicos.
Los altares pueden tener diferentes niveles:
• Dos niveles: Representan el cielo y la tierra.
• Tres niveles: Incluyen el purgatorio.
• Siete niveles: Simbolizan los pasos necesarios para que un alma descanse en paz.
Cada nivel y elemento tiene un significado especial que conecta a vivos y muertos en esta celebración única.
1. La Foto del Difunto
Es el corazón del altar, ya que representa al ser querido que nos visitará. Algunas familias colocan la foto frente a un espejo para que el difunto pueda ver el reflejo de sus seres queridos y ellos el suyo.
2. Flor de Cempasúchil
Conocida como "veinte flor" en náhuatl, el cempasúchil guía a las almas con su color vibrante y aroma distintivo. Se utiliza para formar caminos de pétalos que conducen al altar desde el campo santo.
3. Pan de Muerto
Este pan tradicional simboliza la fraternidad y la eucaristía. Su forma y decoración varían según la región, pero siempre es un elemento imprescindible en el altar.
4. Agua
El agua calma la sed de las almas después de su largo viaje y simboliza la pureza del alma.
6. Copal e Incienso
7. Calaveritas de Azúcar
8. Comida y Bebida
9. Sal
10. El Petate
11. Papel Picado
Después de montar el altar, puedes hacerle preguntas para reforzar lo aprendido:
1. ¿Cuándo se celebra el Día de Muertos?
2. ¿Qué pasa el Día de Muertos?
3. ¿Cuántos niveles puede tener un altar?
4. ¿Qué significa el tercer nivel de un altar?
5. Menciona tres elementos que no deberían faltar en un altar.
6. ¿Qué significa la Flor de Cempasúchil?
Estas actividades no solo fortalecerán su conocimiento, sino también su conexión con esta tradición tan especial.
Además de enseñar a tu hijo sobre estas tradiciones, recuerda que su nutrición es clave para su crecimiento y desarrollo. Si tu peque no come bien, dale PediaSure®, la única fórmula de alimentación especializada con los 5 grupos de nutrientes esenciales, clínicamente probado para apoyar la nutrición y promover el crecimiento en niños de 1 a 10 años.
Descubre cómo PediaSure® puede ser un aliado en esta etapa para que disfruten juntos de esta hermosa tradición mexicana.