Subir ticket
Compartir

Cuando eres alguien que tiene diabetes, debes saber que nunca estás solo, es vital que lo sepas y lo sientas, pues un elemento muy importante en las personas que padecen enfermedades son sus círculos sociales más cercanos. Muchas veces esta consideración suele ser poco valorada, pero ese no debería ser tu caso, porque está comprobado que el apoyo de los seres queridos ayuda a la recuperación de las personas que tengan cualquier dificultad en su salud. 

 

Lo vital que resulta la compañía de tu familia: 

 

Solo imagina que eres una persona diagnosticada con algún padecimiento, piensa en lo difícil que puede ser; en el caso de la diabetes el impacto es grandísimo, pues casi siempre implica el cambio de un estilo de vida, desde las actividades diarias, hasta la dieta que lleva. Pero estas circunstancias pueden ser más tranquilas de lo que puedes creer gracias a algo aparentemente sencillo, que es el apoyo de la familia. Los seres queridos son un factor importante en el momento en que una persona, con un padecimiento, necesita el ánimo y la fuerza para mejorar su salud. 

 

¿Cómo ayudarle a alguien con diabetes a afrontar su condición?: 

 

Lo importante que debes saber es que no hay que enfrentarse solo ante estas circunstancias, platicar con la familia y amigos para que formen parte de la solución en el día a día, siempre será la mejor recomendación. También hay que mantenerse involucrados e informados sobre el tratamiento, así aumentaremos la motivación para afrontarlo. Más allá de si su diagnóstico se haya dado debido a la genética o por malos hábitos alimenticios, de cada persona depende afrontarlo de la mejor forma. 

 

La importancia de conocer la enfermedad y aprender a convivir con ella 

 

La red de apoyo y los diagnosticados, deben tener como tarea buscar estar informados de cómo reacciona la diabetes, solo así podrán tener el soporte necesario para tener una adaptación y cuidado exitoso. A continuación, te contaremos cómo estar más preparados. 

Hábitos para el control de la diabetes 

Con los “7 hábitos para el control de la diabetes” empieza todo un plan de mejora: 

 

  1. 1.Comer saludable: elegir una alimentación correcta para mantener un buen control de la glucosa.
  2. 2. Activación física: hacer diariamente ejercicio y evitar el sedentarismo.
  3. 3. Auto monitorización: de glucosa, tensión arterial, peso, valores nutricionales de los alimentos, entre otras.
  4. 4. Utilizar la medicación adecuada.
  5. 5. Afrontar retos cotidianos como los descensos o elevaciones anormales de la glucosa.
  6. 6. Mantener una actitud positiva: manejar adecuadamente el estrés.
  7. 7.Reducir riesgos: evitar las complicaciones a largo plazo de la diabetes.

 

 

Recuerda que estas medidas pueden variar según tus necesidades y objetivos, por lo que es muy importante consultar con un profesional de la salud formado especialmente para esto. Y recuerda que la clave es fomentar la participación de tu familia para un mejor recibimiento de las novedades que haya. 

 

 

El tratamiento de la diabetes afecta integralmente la vida de la persona. Los principales desafíos emocionales aparecen en dos momentos clave: el diagnóstico y la adherencia al tratamiento

 

 

Diagnóstico y duelo

 

  • • El diagnóstico: genera una crisis emocional y un sentimiento de pérdida (de la salud), similar a un proceso de duelo.
  • • Las reacciones: pueden incluir negación, tristeza, ansiedad, ira, desesperanza.
  • • La aceptación: Con el tiempo, permite a la persona asumir un papel activo en el control de su enfermedad.
  • • Casos: no todas las personas atraviesan las mismas fases del duelo ni en el mismo orden.

 

Adherencia al tratamiento 

 

  • • El estrés y la ansiedad: pueden alterar la glucosa en sangre, complicando el control de la diabetes.
  • • El caso de los adolescentes: la falta de aceptación y la búsqueda de independencia suelen dificultar la adherencia en ellos.
  • • Síntomas: físicos, conductuales, cognitivos y emocionales, pudiendo derivar en trastornos como fobias, depresión o trastornos alimentarios.

Gestión emocional eficaz 

  • • Qué implica? reconocer, aceptar y regular las emociones.
  • • Resultados: las personas con buena gestión emocional suelen ser empáticas, conscientes de sus emociones y capaces de tomar decisiones equilibradas.
  • • Estrategias clave: motivación, aprendizaje sobre la enfermedad, confianza en el equipo de salud y apoyo social.
  • • La “tríada” clásica + 1: además de la alimentación, ejercicio y medicación, la confianza en el equipo sanitario y el apoyo social son fundamentales para el éxito del tratamiento.

 

Conclusión

 

La diabetes no es una enfermedad incapacitante, pero sí requiere autoconocimiento emocional, apoyo social y un enfoque multidisciplinar para lograr una buena calidad de vida. 

Bibliografía: 

 

Bayer diabetes Care, Julio-2016, “La diabetes en el entorno familiar”, México, Federación Mexicana de Diabetes A.C., http://fmdiabetes.org/diabetes-en-el-entorno-familiar/

 

Rosales Baca, Sarah, Mayo-2019, “¿Qué es la educación en diabetes?”, México, Asociación Mexicana de Diabetes, http://amdiabetes.org/que-es-la-educacion-en-diabetes/

 

Valadez, Isabel, Aldrete, María, Alfaro, Noe, Abril-2019, “Influencia de la familia en el control metabólico del paciente diabético Tipo II”, México, Salud Pública de México, http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5686/6232

No Icon