La crianza está llena de momentos emocionantes, pero también de dudas e inquietudes, especialmente cuando se trata de la salud y el bienestar de tus hijos. La nutrición, el crecimiento y el buen sueño son algunos de los temas que más preocupan a las mamás y papás durante las consultas pediátricas.
Para ayudarte a prepararte mejor para tu próxima visita al pediatra, hemos recopilado una lista de preguntas frecuentes que los padres suelen hacer. Estas preguntas no solo te ayudarán a resolver dudas, sino que también fortalecerán tu confianza como mamá o papá.
1. Mi hijo no come. ¿Qué hago?
¿Por qué es una pregunta común?
Es normal que los niños pasen por etapas de inapetencia, especialmente entre los 2 y 3 años. Esto puede generar preocupación en los padres, quienes temen que sus hijos no estén recibiendo los nutrientes necesarios.
Respuesta general:
En la mayoría de los casos, esta etapa es pasajera. Los pediatras suelen recomendar ofrecer alimentos variados sin forzar al niño a comer. Es importante mantener horarios regulares y evitar distracciones como pantallas durante las comidas.
Consejos prácticos:
Cuándo buscar atención médica:
Consulta al pediatra si notas pérdida de peso, falta de energía o rechazo constante a ciertos grupos de alimentos.
2. ¿Qué comida le debo dar a mi hijo?
¿Por qué es una pregunta común?
Los padres quieren asegurarse de que sus hijos reciban una dieta equilibrada que apoye su crecimiento y desarrollo.
Respuesta general:
Una alimentación balanceada incluye frutas, verduras, proteínas magras, carbohidratos integrales y grasas saludables. El pediatra puede sugerir suplementos si identifica deficiencias nutricionales.
Consejos prácticos:
• Incluye alimentos típicos de la dieta ecuatoriana como plátano verde, mote, quinua, yuca y frutas tropicales como guanábana y naranjilla.
• Limita el consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados.
• Involucra a tu hijo en la preparación de las comidas.
3. ¿Está creciendo lo suficiente?
¿Por qué es una pregunta común?
El crecimiento es uno de los indicadores más importantes de la salud infantil. Los padres suelen preocuparse si sienten que su hijo es más bajo o delgado que otros niños de su edad.
Respuesta general:
El pediatra evaluará el peso y la talla de tu hijo en relación con las tablas de crecimiento. Cada niño tiene su propio ritmo, pero si hay desviaciones significativas, el médico investigará posibles causas.
Consejos prácticos:
• Lleva a tu hijo a los controles de crecimiento y desarrollo gratuitos que ofrece el Ministerio de Salud Pública (MSP).
• Fomenta hábitos saludables como una buena alimentación y actividad física.
4. ¿Qué hago para que mi hijo duerma toda la noche?
¿Por qué es una pregunta común?
El sueño interrumpido es un desafío común en los primeros años de vida. Pesadillas, miedos nocturnos o problemas para conciliar el sueño pueden afectar tanto al niño como a los padres.
Respuesta general:
Establecer una rutina consistente antes de dormir puede mejorar la calidad del sueño. Consulta al pediatra si los despertares nocturnos son frecuentes o afectan el bienestar del niño.
Consejos prácticos:
• Crea un ambiente tranquilo y oscuro en su habitación.
• Evita actividades estimulantes antes de dormir.
• Establece horarios regulares para acostarse y levantarse.
5. ¿Qué hago si a mi hijo le da fiebre?
¿Por qué es una pregunta común?
La fiebre es uno de los síntomas más frecuentes en la infancia y suele ser motivo de preocupación para los padres.
Respuesta general:
La fiebre es una respuesta natural del cuerpo ante infecciones. Si la temperatura supera los 38°C, puedes usar compresas tibias y mantenerlo hidratado. Evita automedicarlo y consulta al pediatra si la fiebre persiste más de 48 horas.
Cuándo buscar atención médica:
Busca ayuda inmediata si la fiebre es muy alta (más de 39°C), si el niño presenta convulsiones o si parece letárgico.
6. Mi hijo hace pataletas, ¿qué hago?
¿Por qué es una pregunta común?
Las pataletas son comunes entre los 2 y 3 años, ya que los niños están aprendiendo a manejar sus emociones.
Respuesta general:
Mantén la calma y establece límites claros. Ignorar la pataleta y reforzar el buen comportamiento son estrategias efectivas.
Consejos prácticos:
• Anticipa situaciones que puedan desencadenar una pataleta.
• Ofrece opciones para que sienta que tiene control.
• Refuerza positivamente cuando maneje bien sus emociones.
7. ¿Mi hijo tiene alergias?
¿Por qué es una pregunta común?
Las alergias a alimentos, polvo o ácaros son cada vez más frecuentes en los niños.
Respuesta general:
El pediatra puede realizar pruebas o remitir a un alergólogo para identificar los desencadenantes y establecer un plan de manejo.
Consejos prácticos:
• Observa si ciertos alimentos o ambientes generan reacciones.
• Mantén un diario de síntomas para compartir con el pediatra.
8. Mi hijo se ensucia mucho, ¿es esto malo para su salud?
¿Por qué es una pregunta común?
Los niños pequeños suelen jugar en la tierra o la arena, lo que genera dudas sobre posibles riesgos para su salud.
Respuesta general:
Jugar al aire libre es beneficioso para el desarrollo físico y emocional. Sin embargo, asegúrate de que se laven las manos después de jugar y antes de comer.
9. ¿Cuándo puedo empezar a sacar a mi bebé a lugares públicos?
¿Por qué es una pregunta común?
Muchos padres tienen dudas sobre cuándo es seguro exponer a su bebé a entornos públicos.
Respuesta general:
Generalmente, es más seguro llevar al bebé a lugares públicos después de recibir sus primeras vacunas, alrededor de los 2 o 3 meses. Consulta al pediatra para obtener recomendaciones personalizadas.
10. En el colegio me dicen que mi hijo necesita terapias. ¿Qué hago?
¿Por qué es una pregunta común?
Los padres suelen sentirse confundidos o preocupados cuando reciben este tipo de comentarios.
Respuesta general:
Habla con el pediatra para evaluar las necesidades específicas de tu hijo y determinar si requiere terapia ocupacional, del habla u otro tipo de apoyo.
Tener una lista de preguntas preparada te ayudará a aprovechar al máximo cada consulta. Recuerda que la salud de tu guagua es lo más importante. Consulta siempre con tu pediatra ante cualquier duda y visita la página de Abbott Contigo para obtener más información sobre crianza y salud infantil.